Una mujer sube por una empinada escalera. La escena es en
blanco y negro, pero el contexto es contemporáneo; así lo demuestra la
arquitectura, y también el aspecto de la mujer que viste un traje clásico de
chaqueta y falda, medias claras y zapatos oscuros de medio tacón, porta un
bolso grande con aspecto de ser casi una cartera y lleva el pelo suelto en
melena. Lo más significativo es que no enseña su rostro, lleva puesta una
máscara: no muestra sentimientos, la edad no existe para ella, no puede
permitirse envejecer, enfurecerse, ser débil. No puede, porque unos pasos por
detrás de ella avanza un hombre, su atuendo mucho más informal: camisa blanca,
pantalón negro y zapatos oscuros, no lleva chaqueta ni corbata, ni siquiera cartera
o maletín, pero sí un lazo, una terrible soga anudada que lanza hacia la mujer,
deteniéndola y atrayéndola hacia atrás, como haría un
cowboy para llevar al redil a una vaca descarriada. Mientras la
mujer se recompone y recupera el ritmo él ha avanzado y se ha puesto por
delante. Un personaje secundario aparece, es otra mujer vestida de negro que baja
las escaleras con la cabeza gacha y se cruza fugazmente con los protagonistas
de la escena principal, pero me cuesta creer que nada sea secundario en este
vídeo; todo tiene un significado. La protagonista, sin desalentarse, reemprende
la subida y da alcance a su oponente dejándolo atrás, más este vuelve a enlazarla,
a ponerle la zancadilla. La escena se repite varias veces hasta que ambos, él
cómodamente, ella haciendo el doble de esfuerzo por llegar a la meta, alcanzan
la cumbre de la escalera. En ese momento el hombre, en un último empujón vuelve
a lanzar hacia atrás a su rival y, con paso firme, llega hasta las puertas de
un edificio; puertas de cristal que franquea sin problema alguno. Unos segundos
después llega ella, ha tenido que recuperarse del último embate, liberarse de
la soga y recomponer su aspecto, pero lo ha logrado, por fin está en la cima, a
punto de entrar a ese selecto espacio rotulado como “Corporativo diamante”,
pero no lo consigue, no puede entrar; por más que lucha contra las puertas de
cristal, estas le cierran el paso, le bloquean la entrada, la dejan fuera de
juego, fuera de todo. En un ataque de ira la mujer lanza su cartera hacia el
cristal que se hace añicos, llenándolo todo con la luz blanca de una poderosa
onda expansiva. El vídeo termina.
Esta potente metáfora visual, obra de la artista mexicana
Teresa Serrano, lleva por
título
Glass Ceiling (techo de
cristal) y es una de las 28 piezas de videoarte firmado por mujeres que
pudieron verse en Madrid esta semana en la muestra
Feminis-Arte.
Audiovisuales y género, organizada por la
Fundación
Autor y comisariada por Margarita Aizpuru. Se trata de una elegante forma
de meter el dedo en la llaga, de apuntar a una estructura social y empresarial
culpable de que más del 90% de los directivos de empresas públicas y privadas
hoy en día en todo el mundo sean hombres, en contraste con el elevado porcentaje
de mujeres que, al menos en occidente, llena las aulas de las universidades alcanzando
titulaciones superiores, títulos de postgrado y cualificaciones que, en término
medio, destacan por encima de las de sus colegas varones.
De eso, de plantear una mirada de género no necesariamente
feminista pero sí femenina, trataba la muestra en la que los asistentes pudimos
disfrutar la obra de 22 autoras de variada procedencia (España, Suecia, Suiza,
Guatemala, Brasil, Uruguay, Chile, México, Costa Rica y Cuba). ¿Dónde está la
diferencia entre feminismo y mirada de género? Pues en que el primero siempre
parte del segundo, pero no necesariamente a la inversa, es decir, la mirada de
género consiste en ver la realidad desde la conciencia de ser mujer o de ser hombre,
asistiendo a las diferencias biológicas que existen entre ambos géneros, pero
también a la diferenciación impuesta por la sociedad y la cultura. La reivindicación
feminista parte de la mirada de género femenina pero esta no tiene por qué ser
siempre reivindicativa, como explica muy bien la comisaria de la muestra en una
entrevista
que le realizó la Revista Claves de Arte en el año 2009.
“Hoy hay mucha confusión terminológica, pues hay gente que entiende que
posicionarte desde el género en arte es lo mismo que posicionarte desde un
discurso feminista. El género es parte de lo femenino y lo masculino, es decir,
tener en cuenta el género en el análisis, tener en cuenta que existe una
posición masculina o femenina u otro género, un tercer género, una acumulación
o un mestizaje de géneros, que existe en tus análisis o en tus trabajos
artísticos” .
|
(*) El vídeo aquí enlazado documenta la performance "Diluidas en agua" que se realizó en Zaragoza. La proyección de Feminis-Arti documentaba, con un montaje diferente, la misma acción realizada en Salamanca. Sin embargo ambas son la misma obra. |
Volviendo a Feminis-Arte, como es natural, en las más de dos
horas que duró la proyección hubo piezas que me llegaron mucho más
profundamente que otras. Así por ejemplo, del primero de los bloques en los que
por motivos temáticos se agrupaban los vídeos, titulado
Cuerpo, poder y violencia de género, destaco
sin lugar a dudas el elegante trabajo
Diluidas
en agua(*) de la brasileña
Beth Moyses quien, como
de costumbre, nos pone delante de un ritual purificador en el que lo femenino salva
a lo femino, las mujeres limpian la sangre de las mujeres y con el agua se
diluye el pasado iluminando la esperanza de un futuro mejor. La sutileza y
carga poética de esta obra contrastaban con la brutalidad de la performance
Confesión de
Regina José Galindo que abrió el
bloque. La guatemalteca, en la línea habitual de su trabajo –el cual, dicho sea
de paso, admiro y respeto– muestra en este vídeo más de dos minutos de
violencia en estado puro. Sin embargo debo decir que el efecto logrado no me
resultó tan interesante como en otras obras suyas y, pese a que los roles de maltratado
y víctima corresponden en la performance a un hombre fuerte y a una mujer
pequeña (ella misma), en mi opinión esta obra se encuadraría mejor en el
discurso político de la artista que dentro de sus trabajos con visión de
género, y así lo demuestra incluso el título.
Tras la
pieza
La Liberté Raisonnée
de
Cristina Lucas, la
violencia y el maltrato daban paso a la parodia en el bloque titulado
Clichés identitarios, deconstrucciones y
parodias, que he de decir que es el que más flojo me pareció, a excepción
de
Perdón de la sueca
Anna Jonsson, un vídeo que más allá de
su superficie cómica resulta perturbador y contiene una ácida crítica a la
sumisión impuesta. Las artistas españolas
María Cañas,
Yolanda Domínguez e
Isabel García Martínez
completaban el catálogo de esta subsección.
Agrupadas
bajo el paraguas de
Visiones sobre el
amor y la vida, las obras de
Priscilla
Monge, Carmen F.
Sigler,
Patricia
Betancur y
Cecilia
Barriga mostraban un tono marcadamente metafórico. De este grupo destacaría,
para mal, el vídeo
Cómo
morir de amor de la primera de las mencionadas, la única de las 28 obras
proyectadas que no me gustó absolutamente nada ni en fondo ni en forma; casi
cinco minutos de desagradable morreo de una chica –de la cual sólo vemos los
labios y la lengua, apenas la nariz aplastada y de vez en cuando un ojo– contra
un cristal que se va manchando con el carmín de sus labios, idilio que acaba
cuando la protagonista toma un arma y se dispara en la boca provocando un
vómito inmediato de evidente sangre artificial para, después de un fundido,
levantarse y marcarse como si nada. El supuesto mensaje simbólico, demasiado
pobre, queda torpemente empañado por una pésima gestión del tiempo de la obra, lo
cual es un error fundamental en materia audiovisual donde el ritmo interior es
uno de los elementos clave de la narración ya sea esta documental, ficcionada o
poética. Si le sumamos la mala iluminación que parecía ser fruto de
deficiencias técnicas más que de un uso verdaderamente intencionado de la
escasez de luz con fines dramáticos, la mala calidad del vídeo y la burda resolución
de la acción, el resultado es que la obra no está a la altura de la selección.
Por
fortuna Cecilia Barriga volvía a subir el listón con el pequeño documental
Im Fluss (del que se
puede ver un fragmento
aquí)
que, en oposición a todos los errores que he señalado antes, parte de una idea
clara ejecutada de forma técnicamente impecable y con un ritmo perfecto que fluye como las
aguas de ese río del título, eterna metáfora de la vida, convertido aquí en escenario
principal y sustancia donde navegan las confidencias de dos mujeres de edad,
amigas y amantes, que reflexionan sobre la vida, la pareja, el paso del tiempo,
la vejez y la soledad. Todo ello envuelto en un tono de intimidad que logra el difícil
objetivo de hacer un discurso universal a partir de la sencillez que emana de lo
particular y a veces lo anecdótico.
Con el
río de la artista chilena, aproximadamente a la mitad del metraje total la
proyección llegaba a su cénit en el bloque que personalmente encontré más
interesante, titulado
Working Women, que incluía las piezas
Vengarnos
del cansancio, vengarnos del mal sueño del
colectivo Mujeres Creando de Bolivia,
Working Girl de la suiza
Corine Stuebi,
Ellas, filipinas de
Marisa González y la ya
descrita
Glass Ceiling
de
Teresa Serrano. La mujer en el
campo, la mujer en la ciudad, la mujer víctima de las exigencias sociales, de la
emigración y del machismo. Cada uno de los vídeos de este bloque muestra
distintas realidades desde perspectivas diferentes.
A la
hermosa combinación de poesía y documental que, tomando la falta de sueño como
motivo, refleja la dura realidad de la vida de la mujer trabajadora boliviana, le
seguía el videoclip de estética futurista de la artista suiza en el que la
protagonista es la mujer urbana desempeñando los papeles que la sociedad espera
de ella. Después Marisa González, la artista más veterana y de trayectoria más
consolidada de entre las 22 seleccionadas para esta muestra, ponía ante
nuestros ojos en “Ellas, filipinas” la cara más humana de un fenómeno de
emigración masiva puramente femenino; el de las más de 150.000 mujeres de nacionalidad
filipina que a causa de la crisis económica en su país se han visto obligadas a
dejar atrás su casa y sus familias para ir a trabajar como empleadas domésticas
en Hong Kong bajo condiciones muy duras. El grupo se cerraba con el simbólico “Techo
de cristal” con el que yo abrí este texto.
Cambiando
de temática, pero sin bajar el nivel,
Florencia
P. Marano y
Estíbaliz
Sadaba –ambas españolas– abrían una reflexión sobre las
Identidades
Múltiples con los vídeos
Test de la
vida real y
Soy un
hombre, respectivamente. En el primero (que es una pieza de 10 minutos extraída
y condensada a partir de
este
documental más amplio) P. Marano nos
plantea, desde las reflexiones en primera persona de un
queer, las alternativas al dualismo de género predominante en
nuestra sociedad, con un discurso sin artificios, aparentemente sencillo pero
de una intensa profundidad filosófica; un relato de esos que te dejan semillas
en la cabeza para seguir pensando después de los títulos de crédito. Pero no
había tiempo para pararse a pensar en la
Sala
Berlanga, había que dejar la reflexión para otro momento –para hoy, por
ejemplo– porque inmediatamente después Sadaba nos golpeaba con el patrón
masculino del idioma castellano en el que la humanidad es “el hombre” y reclamaba para la mujer su lugar en la
historia y en el mundo. Tres perturbadoras mutaciones creadas infográficamente
por
Marina Núñez remataban la serie.
Mujeres a cielo
abierto: caminos y vidas propias, es el nombre que la comisaria de
la muestra eligió para una especie de cajón de sastre en el que contener cinco audiovisuales
–o más bien tres más uno doble, pues los dos finales forman un continuo– que
poco tienen en común salvo quizá una marcada intencionalidad simbólica. De este
apartado me quedo con
No pisar el césped
de
Carmela García,
un vídeo de apariencia documental compuesto de tres piezas precedidas por una
introducción en la que una voz en
off recita
el poema
Es
una gran suerte, de
Wislawa Szymborska,
uno de cuyos versos da nombre al conjunto. Aunque a primera vista parece que no
existe ninguna relación entre los relatos en primera persona de las tres mujeres
a las que sigue la cámara de Carmela García, la clave está en las palabras de
Szymborska, en la importancia del tiempo y de lo efímero, del detalle y la
anécdota:
“esta ambivalencia que es estar
o ser, un ser permanente y un ser momentáneo”, reflexiona la joven francesa
de la primera escena.
“Cuando cambias de
sitio y nadie te conoce, nadie sabe tu historia… eres la que eres en ese
momento”, afirma la cosmopolita estudiante del segundo relato.
“Las ciudades, los mapas, los lugares somos
nosotros. Yo soy el lugar”, concluye la última de las mujeres que, con
estas palabras, pone punto final al vídeo.
El
cuerpo propio, el bello cuerpo femenino en comunicación con su entorno es el
leitmotiv del trabajo de
Mapi
Rivera, que en este caso nos mostraba a la mujer, generadora de vida, integrándose
en la matriz original del barro primigenio en su videoperformance
El
agua y la tierra originales. Los trabajos de
Macarena
N. Cáceres y
Glenda León
cerraban la intensa proyección cuya alta calidad y notable interés no sólo artístico,
sino también social y filosófico no fueron correspondidos por la cantidad de
público en la sala, apenas una docena de personas en la sesión a la que yo
asistí, si bien hay que decir que era la última de cuatro pases repartidos en
dos días y que comenzaba a las nueve de la noche, algo tarde para un miércoles
laborable. Quizá habría sido mejor hacer un solo pase durante cuatro días que
dos pases diarios durante dos jornadas. Sin embargo no estoy muy segura de si
esa medida habría contribuido a que estas jornadas de videocreación tuvieran un
mayor alcance, ya que su repercusión mediática ha sido lamentablemente nula. Parece
que hay cosas que todavía va a costar mucho cambiar y la presentación de
cualquier panfleto autobiográfico firmado por una figura del deporte (
negro mediante), por poner un ejemplo, tiene
muchísima más cabida en los medios que el arte contemporáneo y más, muchísima
más, que el arte contemporáneo con conciencia de género. Menos mal que a mí me
lo contó una amiga y tuve la ocasión de no perdérmelo.