lunes, 19 de marzo de 2012

CoruñaMayúscula, un feliz nacimiento cultural en tiempos de crisis

Dentro de unas horas parto hacia La Coruña para participar en el festival literario CoruñaMayúscula que, coincidiendo con el inicio de la primavera, celebra este año su primera edición; una gran noticia, teniendo en cuenta los tiempos que corren para la cultura.

Mientras en otras ciudades de España se anuncia el final de festivales de larga andadura y prestigio como el Arcipreste de Hita de teatro en Guadalajara, y se pone en duda la continuidad de otros de menor recorrido pero de profundo calado internacional como Perfopoesía en Sevilla; mientras la mayoría de certámenes de poesía y performance más jóvenes e innovadores van siendo borrados del calendario por falta de financiación, Pedro Ramos, Javier Pintor, Juan Carlos Sanmiguel y Estíbaliz Espinosa (organizadores de CoruñaMayúscula), han conseguido (ellos sabrán cómo) convencer al Ayuntamiento coruñés y a un puñado de patrocinadores privados para que apuesten por seguir apoyando el acercamiento de la literatura a la vida, organizando un festival que nace por todo lo alto, con un cartel de lujo en el que no faltan nombres de primerísima fila –Ana Rossetti, Chantal Maillard, Clara Janés, Luis Alberto De Cuenca, Luis García Montero...– y un buen surtido de creadoras y creadores más jóvenes cuyas carreras ya despuntan claramente –Ángel Petisme, Antía Otero, Elena Medel, Estelle Talavera, Gonzalo Escarpa, Sofía Castañón, Xavier Seoane, Yolanda Castaño…, por citar sólo algunos–.

Entre el 20 y el 22 de marzo, en el centro sociocultural Ágora de La Coruña, “la fiesta de la palabra, englobará actividades como la proyección de largometrajes, mesas redondas, presentaciones de libros, encuentros con autores, talleres de escritura, de poesía y recitales que irán de lo más tradicional a la fusión con las nuevas tecnologías.”, según explican los organizadores en la página web oficial del certamen, en la que también se puede leer la declaración de intenciones del festival:

“CoruñaMayúscula pretende ser un punto de encuentro para los creadores, un escaparate para los consumidores de palabras y un espacio de intercambio de experiencias donde el programa de actividades es solo una referencia: la palabra puede ocurrir en cualquier momento. Todo es palabra.”
Ojalá sea así. Larga vida a este nuevo e ilusionante proyecto. A la vuelta os cuento.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Hoy, 14 de marzo, ya es primavera

Son las ardillas muertas y no las golondrinas
las que anuncian que se acaba el invierno.
Son sus cuerpos castaños aplastados contra la carretera
sus largas colas selladas al asfalto
su amasijo de pelo y sangre seca y no las blancas barbas del almendro
los heraldos certeros del final de los fríos.
La primavera está en sus cuerpos rotos
y se extiende veloz por todo el mapa
con los restos de ardilla que ahora viajan pegados
a las ruedas de un coche.

Gracia Iglesias
(Del libro Gritos verticales)

martes, 6 de marzo de 2012

PERFOPOESÍA. Sobre la poesía escénica y sus redes. (Ed. Cangrejo Pistolero)

Perfopoesía, poesía escénica, Cangrejo Pistolero Ediciones, Gracia Iglesias, Óscar Martín Centeno,Yolanda Castaño, Nuria Mezquita, Nacho Monototo, Javier Manzano Franco, Javier Berger, Eduardo Chivite, Antonio Gª VillaránAyer recibí el esperado nuevo libro de la colección Arte y Pensamiento de Cangrejo Pistolero Ediciones: "Perfopoesía. Sobre la poesía escénica y sus redes".

Se trata del primer ensayo colectivo que aborda la definición y escenarios del fenómeno conocido como perfopoesía que, según explica en su capítulo, Antonio Gª. Villarán -uno de los editores de Cangrejo Pistolero y coautor de esta obra-, "no es más que la escenificación del poema escrito, entendiendo por escenificar el dar forma dramática al texto utilizando o siendo consciente de los elementos que intervienen cuando se recita con y para el público".

Pero la perfopoesía es mucho más que eso, y así lo demuestran las reflexiones de Yolanda Castaño, Óscar Martín Centeno, Nuria Mezquita, Nacho Montoto, Javier Manzano Franco, Javier Berger, Eduardo Chivite, junto con las de el mencionado Gª. Villarán y las mías propias. Un compendio que se extiende a lo largo de casi 120 páginas en las que se tratan cuestiones como la llamada transpoética o la poesía multimedia,cuyo discurso poliédrico se distribuye a través de múltiples canales; la poesía visual; las relaciones que vinculan entre sí y con la propia perfopoesía distintas formas de llevar a escena la palabra como son la polipoesía, el spoken word y el slam poetry; la acción poética como integración entre poeta y poema; la importancia de internet y las redes sociales en el proceso de conformación de nuevos escenarios poéticos; la vinculación entre perfopoesia y artes plásticas; e incluso un rastreo de los orígenes históricos de la perfopoesía en el medievo.

Además, el libro narra la experiencia personal de las autoras y autores en espacios tan interesantes como Las Noches del Cangrejo y el festival internacional Perfopoesía, que, en apenas tres años de vida, se ha convertido en un referente nacional en cuestión de poesía escénica.

En definitiva, un volumen interesantísimo en el que me siento sumamente orgullosa de haber tomado parte.

Perfopoesía, poesía escénica, Cangrejo Pistolero Ediciones, Gracia Iglesias, Óscar Martín Centeno,Yolanda Castaño, Nuria Mezquita, Nacho Monototo, Javier Manzano Franco, Javier Berger, Eduardo Chivite, Antonio Gª Villarán

sábado, 18 de febrero de 2012

Feito y yo

Luis FeitoAyer, paseando por Madrid, di por casualidad con una galería de arte relativamente nueva que hasta ahora no conocía, ArtePaso. Me llamó la atención la exposición que tenían en curso: "LUIS FEITO. Fuerza interior". No tuve más remedio que entrar a verla y admirar así cómo este artista octogenario al que admiro desde hace muchos años y cuyas obras de los 60 forman parte -en mi opinión y en la de muchos expertos- de la mejor pintura española del siglo XX, sigue teniendo ganas de explorar los caminos de la luz con una fuerza creativa arrolladora.

Las pinturas de esta nueva serie, realizadas en 2011, profundizan en el empleo predominante del rojo y el negro sobre blanco que el artista explora desde el año 2000 y en la búsqueda de la luz y la transparencia a partir de una gestualidad siempre presente en el trabajo de Luis Feito, la cual adopta ahora, si cabe, un protagonismo mayor convirtiendo el cuadro en puro movimiento.

Este maravilloso reencuentro fortuito con la obra de Feito me ha hecho recordar inevitablemente una de las experiencias más especiales de mi carrera poética: el momento en el que, en el año 2004, a través del galerista Alberto Cornejo, conocí al maestro del grupo El Paso y tuve el gran honor de colaborar con él en la creación de la carpeta de grabados "Tiempo de Luz", editada por la galería BAT. La carpeta se compone de tres aguafuertes de Feito cobijados en sendas capillas con otros tantos poemas míos.

Con tal motivo tuve ocasión de visitar la casa-taller del artista, que es prácticamente un museo no sólo de su propia obra (mantiene en su poder algunas obras maestras de cada una de sus etapas plásticas), sino de toda una colección de colecciones: pinceles de caligrafía oriental, bolas de piedras semipreciosas, cinturones, anillos, brazletes y otros objetos étnicos...

Durante una tarde muy agradable, Feito me habló de su trabajo y lo le hablé de poesía. Le enseñé mis poemas, recorrimos su estudio, me mostró sus colecciones y me habló de lo que le impulsaba a crear.

Luis Feito, Gracia Iglesias, Tiempo de Luz
Luis Feito, Gracia Iglesias, Tiempo de Luz
Luis Feito, Gracia Iglesias, Tiempo de Luz
Además visité el taller de estampación con el que suelen trabajar Feito y Alberto Cornejo. Allí memostraron las planchas de la carpeta. Una verdadera obra de arte en sí mismas.

Luis Feito, Gracia Iglesias, Tiempo de Luz
Luis Feito, Gracia Iglesias, Tiempo de Luz

Luis Feito, Gracia Iglesias, Tiempo de Luz
El resultado de aquel trabajo fue este:

Luis Feito, Gracia Iglesias, Tiempo de Luz
Luis Feito, Gracia Iglesias, Tiempo de Luz
Luis Feito, Gracia Iglesias, Tiempo de Luz
Luis Feito, Gracia Iglesias, Tiempo de Luz
Luis Feito, Gracia Iglesias, Tiempo de Luz
Luis Feito, Gracia Iglesias, Tiempo de Luz
Leer artículo "El diálogo entre las artes" de Rosa Naharro" dedicado a esta obra.

jueves, 16 de febrero de 2012

Presentación para “niñas bien” en Madrid

Txus García, Poesía para niñas bien, Cangrejo Pistolero Ediciones, Sala Triángulo

El Cafè Teatro de la Sala Triángulo (C/ Zurita, 20 - Lavapiés) acogerá, el próximo lunes 20 de febrero a las 20h., la presentación del libro “Poesía para niñas bien (Tits in my bowl)” de la poeta catalana Txus García. Performances, proyecciones y palabras de Beatriz Gimeno, Maria Castrejón y Gracia Iglesias, para presentar en Madrid un conjunto de poemas ilustrados de corte bollero, obrero y banal.


La autora, tras la presentación del poemario en Sevilla, Barcelona, Tarragona y Toledo, recala en Madrid para presentar un poemario del que Beatriz Gimeno, escritora y activista social, ha dicho: "Me ha gustado porque es un libro coherente de principio a fin, sin agujeros; porque es lírico y evocador sin ser pretencioso, porque es directo como un puñetazo sin dejar de ser poético. (…) Porque es excitante y duro y tierno al mismo tiempo." Y David González, poeta, afirma que es “una incisiva y lúcida mirada sobre las relaciones humanas (…) la caustica voz de Txus García supone un paso adelante, un paso firme, en la desacralización y renovación de nuestra poesía.” Alicia García Núñez, poeta, añade: "Poesía para niñas bien es una bomba estallándote en la cara, es la poesía del fracaso contado más tierna que he leído jamás. Es el éxito de ser, y dejar ser, de ver en la pluralidad belleza, de la conquista."


Por si todo esto no fuera suficiente, Txus García, poeta, rapsoda y gestora cultural responsable de la Cia. Human Trash (de extraños cabarets) que se está abriendo paso desde hace un tiempo en Barcelona, ha ideado una presentación en Madrid que es una fiesta, una oportunidad para conseguir el libro y ver en acción a todo su trans-cosmos, un perplejo peep show de personajes que le fascinan, con la palabra y el gesto de Beatriz Gimeno (escritora y activista social), María Castrejón (poeta y ensayista), la colaboración de la poeta Gracia Iglesias y las performances de la bella y ambigua Laura G, de la Cia. Human Trash (de extraños cabarets). Disfrutaremos también del exclusivo tráiler book confeccionado por la productora de vídeo de Barcelona New Division y de un free brindis especial por todo lo extraño, queer y poético que hay entre versos y besos.

miércoles, 25 de enero de 2012

Txus García (tres poemas)

Txus García, poesía para niñas bien, Cangrejo Pistolero EdicionesLeo despacio, y cuando se trata de poesía más despacio aún. Tengo que degustarla, sentirla, asimilarla y, si el poema que tengo entre las manos lo permite, lo interiorizo, me lo apropio, lo cargo de significado, lo lleno de imágenes y de sentido, un sentido único, mío, especial. Esa es, a mi modo de ver, la única manera válida de leer poesía. Por supuesto, no todos los libros me llegan igual y, dentro de un mismo libro, no todos los poemas me trastocan, aciertan en el centro de mi diana interior. Por eso valoro más aquellos que lo hacen.

Ahora ando con Txus entre las manos, leyendo a sorbos lentos su "Poesía para niñas bien (Tits is my bowl)" (publicado por Cangrejo Pistolero Ediciones) que encaja perfectamente con la imagen que de ella me he formado a través de las redes, en las que su presencia es incansable. Su libro, rosado como un clítoris en llamas, contiene al mismo tiempo verdad y personaje: es puro cabaret (de sentimientos).

Aún me queda mucho por saborear de este título y no puedo decir que todos los poemas me estén gustando de la misma forma, pues en esta ruleta de vitriólico acento teñido de ternura, erotismo, desengaños, pasión, verdades y dolor, hay un solo escenario que es el propio conflicto de su autora y a veces es difícil entrar en sus dominios: nos lo pone difícil deliberadamente. Personalmente, me cuesta apropiarme de los poemas explícita y hasta brutalmente lesbios (“Hueles a sexo, nena. /Apestas a vagina, a clítoris hambriento / de salvajes fricciones” ) en los que la interiorización exige un absoluto posicionamiento sexual. Sin embargo me encanta la omnisexualidad que envuelve gran parte del libro y de la que son buen ejemplo mis tres poemas favoritos -hasta el momento-, que reproduzco a continuación, empezando por el maravilloso “Arte práctico de hacerse interesante al bello sexo” , que ha pasado a formar parte de mi particular colección de textos memorables.

ARTE PRÁCTICO DE HACERSE INTERESANTE AL BELLO
SEXO

A ver
pues se trata de ser muy, muy precavida
y esconderle
cualquier deseo banal.
nadie dijo que fuera fácil
atraer a las damas.

Es como ir besando el doble filo
todo el rato,
tratando de pasar por tu corazón
de puntillas,
sin herirte
ni exigirte,
ni clavarte las espuelas,
sutil todo
–como quien no quiere la cosa–
ahora un detalle,
ahora un roce,
ahora un beso,
e intentando estar siempre
por casualidad a tu lado,
allí,
sin que se me note,
pero en el momento justo.
Entonces,
un, dos, tres … splash!
Ya me tienes ahí
y vas
y me quieres,
por pesada,
por torpe
y por tierna.


LA BELLEZA
La belleza
no era Stendhal,
ni trazos,
ni corcheas,
ni colores,
ni atardeceres,
ni niños jugando,
ni damas desnudas,
ni paisajes de ensueño.

La belleza es la piel de gallina
cuando me dices
–amor, ven–
al oído.



LA SALVACIÓN


“Te amaré hasta mi muerte.
Voy a tratar de no morir demasiado pronto.
Eso es todo, todo lo que tengo que hacer.”
(Marguerite Duras)


La salvación
es el beso.

Rozarte labios
(anotar
cada
uno
de
sus
pliegues).
Ligera humedad,
aletear de lengua,
aliento colibrí.

La salvación
es atreverse a viajarte
la boca,
la vida.
Nada más que eso.

lunes, 23 de enero de 2012

Presentación de “Poemas para la NO posteridad” de Fernando Mansilla. Jueves, 19 de enero de 2012. Librería Arrebato (C/ La Palma, 21. Madrid)

Un día cualquiera vas por una calle cualquiera y te cruzas con un tipo cualquiera: delgado, modesto y cincuentón, con los hombros un poco echados hacia alante, como si llevara una carga o quisiera esconderse de sí mismo. Fernando Mansilla, Poemas para la no posteridad, Cangrejo Pistolero Ediciones
“No puedo vivir así no puedo seguir así. Ese acoso continuo. / Ese cosquilleo en el estómago. Esa desazón. / Las cuentas del banco en números rojos / hipotecas / las letras devueltas /demandas / la luz / el teléfono / el agua / Hacienda / pagarés / recibos”.

Pero la única carga que aparentemente lleva es una bolsa de Ultramarinos Contreras.

“Cuarto kilo queso en lonchas y siéntese en esa silla señora Isabel y repose y deje pasar el tiempo y si no tiene dinero traiga que se lo apunte en esta libreta con tapas de cartoné”. / “Cuando cierren los Contreras, soplarán extraños vientos en el barrio”.
Sí, como he dicho, es un hombre cualquiera, nadie del otro jueves. Un homo-SOFApiens, amo de “un mundo Renault” que hace “ese tipo de cosas que hacemos los humanos”: se busca “en las veredas del Google” y después, mientras espera que no se agote el saldo de su Nokia, condenándole a muerte, deja fluir la vida arrellanado viendo pasar el mundo por las ventanillas de su sofá.


“Siempre hay algo maligno que hacer despatarrado en un sofá.”

Fernando Mansilla, Gracia Iglesias, Cangrejo Pistolero Ediciones, Arrebato Libros, Poemas para la no posteridadPero entonces te das cuenta. Mientras esperas a que se ponga en verde el muñequito del semáforo para que ambos sigáis vuestro camino, te fijas en su pelo, en su rostro, y decides que aquel hombre te recuerda un poco al capitán Spock. No sabes bien por qué, quizá porque, ahora que lo observas detenidamente, no parece ser de este planeta. Es como si tratara de ocultarse, como un camaleón, camuflado al otro lado del satélite. Como si, en sus esfuerzos por volverse uno más, hubiera sobrepasado el límite y de tan humanamente humano no pudiera ser otra cosa que un genuino extraterrestre. Ese tipo que –ahora ya lo sabes, es una certeza– está sólo en la luna, en realidad procede de un planeta lejano en el que es obligatorio guardar luto en las uñas por los grillos muertos, donde uno puede hablar con el microondas y el llavero electrónico del coche y donde “amor” es tan sólo una palabra y matar unicornios es un delito penado en el código treinta y un mil trescientos trece.

Y tras la epifanía se produce el milagro. Aquel hombre cualquiera se sube a un escenario y se transforma en FERNANDO MANSILLA (en eFe eMe), frecuencia modulada de una voz que todo lo inunda convirtiendo al Leonard Nimoy de mi semáforo en un transfigurado Leonard Cohen charnego que despierta pasiones y es capaz por igual de llenar un teatro y una sala de rock, de hacer grafitis con sangre de sus venas y conspirar contra sí mismo mientras despliega toda su Literatura de baile.

Fernando Mansilla, Poemas para la no posteridad, Cangrejo Pistolero Ediciones, Arrebato LibrosAhora ya comprendo aquello que escribió Alicia Cifredo: “Mansilla: el actor, el autor, el músico. El poeta, el rapero, el dramaturgo, el cuentista, el novelista, el clarinetista; el artista de calle, de grandes y pequeños teatros, de bares, de barras, de aseos, el artesano; el locutor, el narrador, el recitador ,el adicto a la vida y a la muerte, el abstemio, el borracho; el diletante, el elegante, el santo, el hijo de perra, el eterno ilusionado, descubridor y conquistador; el maldito, el laureado, el consagrado; el hermoso, el feo, el íncubo y súcubo, siempre ángel y diablo, el divino mortal”. “Superviviente de todas las movidas, de todas las contraculturas, de todas las drogas, de todos los premios y de todas las subvenciones, de todos los programas de rehabilitación” .

Fernando Mansilla, Gracia Iglesias, Poemas para la no posteridad, Cangrejo Pistolero Ediciones, Arrebato librosEscuchar a Mansilla es una experiencia que no admite vuelta atrás: es imposible quedar indiferente. Sus espectáculos, repetidamente premiados (tiene entre otros el Premio de Teatro Hermanos Machado, el del Festival de Otoño de Salas de Teatro alternativo de Madrid, el Maximino de Honor, el Escenarios de Sevilla, y al Mejor Espectáculo en Málaga) sus espectáculos son, digo, el cóctel perfecto entre jazz y cabaret, música y teatro, excelencia interpretativa y máxima economía de recursos escénicos. Y en la base de todo ello, en el esqueleto de ese cuerpo total que es su obra, dentro y fuera de escena, está la poesía. Una poesía rítmica, vitriólica, cargada de ironía, que siempre da en el clavo y hace que se nos pinte una sonrisa de esas de medio lado, porque, como si nada, sin darse la menor importancia, fijándose en lo más intrascendente, Mansilla trasciende y pone el dedo en la llaga de las angustias, esperanzas y desvelos de nuestra sociedad y se burla de todos y de todo.

Se da la curiosa paradoja de que, hasta ahora, Fernando Mansilla era uno de los escritores de culto más premiados y aplaudidos sin haber editado nunca un libro. Volver a sus palabras era una carrera de obstáculos: o buscabas el modo de repetir la experiencia de escucharlo en directo acompañado de sus ya inseparables Espías (los músicos Luis Navarro y Javier Mora), o rastreabas el globo a la caza de alguno de sus discos de indiscutible éxito en cuanto a crítica pero de extremadamente precaria distribución. La experiencia de la lectura, con lo que tiene de asimilación, de alimento interior, de reelaboración propia de las palabras del autor asimilándolas a nuestra propia vida, esa, nos estaba vedada, porque, sencillamente, no existía libro alguno. Hoy, por suerte, Cangrejo Pistolero Ediciones ha reparado este imperdonable fallo de la literatura y nos pone en bandeja la oportunidad de disfrutar de la mordacidad burlona y certera de Fernando Mansilla, gracias a esta colección de “Poemas para la NO posteridad” ilustrados por Antonio Gª. Villarán, que son como una especie de greatest hits del autor, una selección de los textos más significativos de sus diferentes espectáculos: “poemas mortales, condenados a morir mientras son leídos, escritos por si acaso, por si no hay futuro, por si no existen los espíritus, o por si resulta que al final la poesía no es eterna”.

Fernando Mansilla, Julieta Mansilla, Luis Navarro, Javier Mora, Cangrejo Pistolero Ediciones, Poemas para la no posteridad, Arrebato LibrosPoemas, sin música esta vez, que se ofrecen vírgenes a quienes todavía no hayan tenido la ocasión de escucharlos en la profunda y hermosa voz del hombre que los escribió, pero que guardan dentro los ecos de su personal tesitura para quienes, como yo, como ustedes –algunos desde hace tiempo, otros desde esta misma tarde–, tenemos placer de conocer en persona a Fernando Mansilla.



Gracia Iglesias Lodares

domingo, 15 de enero de 2012

Fernando Mansilla en Madrid. ¡No os lo perdáis!

Fernando Mansilla, Cangrejo Pistolero, Gracia Iglesias, Madrid, Arrebato libros, Poemas para la no posteridad, poemario, poesía
El próximo jueves, 19 de enero, a las 20,30h. en la librería Arrebato de Madrid (C/ La Palma, 21), Fernando Mansilla presentará su libro "Poemas para la no posteridad", publicado por Cangrejo Pistolero Ediciones. Si no conocéis a Mansilla es urgente que lo conozcáis ya, no os arrepentiréis de ello. Si ya lo conocéis no tengo nada más que deciros porque sé que no podréis resistiros a su genialidad. En cualquier caso, no podéis perdéroslo.

lunes, 26 de diciembre de 2011

El próximo JUEVES, en Berlín Teatro...

Gracia Iglesias, Cuentacuentos, cuentos de navidad, Teatro Berlín Serafina es un ángel cariñoso, lleno de entusiasmo y... destinado al desastre. Aunque al final siempre consigue arreglar las cosas, por su culpa las últimas navidades han sido... digamos... especiales. Ahora se enfrenta al reto de recuperar sus alas, pero para ello necesita un poquito de ayuda y, claro, alguien dispuesto a escuchar sus historias. ¿Os animáis?

Una sesión de cuentos de Navidad para toda la familia. El próximo jueves, 29 de diciembre, a las 18h. en Berlín Teatro