miércoles, 4 de junio de 2014

Consagración de agua y arena en la cascada de los dioses (Islandia)

¡Ya estoy de vuelta! Después de diez días increíbles dando la vuelta a Islandia de Este a Oeste, regreso a casa para hacer algo así como un "stop-and-go" antes de embarcarme en un nuevo viaje artístico, esta vez por las tierras de la Alcarria . Y, desde luego, sólo puedo definir mi llegada a casa tras esta magnífica experiencia como "triunfal", porque aquí me esperaban libro nuevo, sesión de cuentacuentos y firma en la Feria del Libro de Madrid y una gran fiesta para celebrar el éxito de unas visitas turísticas teatralizadas a la plaza de toros de Las Ventas que protagonizo (de las que tengo pendiente hablaros en próximas entradas, porque tienen mucho que contar). Por eso, entre tanta actividad frenética, apenas he tenido tiempo de deshacer la maleta y no he podido hacer la crónica del viaje que me habría gustado para compartirla en este Vals de los Elefantes. Pero no quería agarrar otra vez el morral y echar a andar por los caminos de Guadalajara sin dejar constancia aquí, al menos, de la performance que realicé en esa tierra de agua y volcanes ("hielolandia", como la llamaron en español unas islandesas en un divertido momento del viaje). Fue una acción artística breve, sencilla y cargada de simbolismo, en una de las impresionantes cataratas del país.



Goðafoss (o "gothafoss", que en islandés significa cascada de los dioses o cascada de los goði o "goth") es una de las caídas de agua más espectaculares de Islandia (aunque ni mucho menos la única ni la de mayor caudal). Se encuentra localizada en el distrito de Mývatn en el centro-norte del país, en el inicio de la carretera de las tierras altas de Sprengisandur. Las aguas del río Skjálfandafljót caen desde una altura de doce metros y a lo largo de un ancho de treinta metros.

Cuenta la historia que cuando en el 999 d.C. el legislador Þorgeir Ljósvetningagoði declaró oficialmente la cristianización de Islandia (por medio de un proceso democrático a través del Alþingi o "Althing", uno de los primeros parlamentos de la historia), se ordenó lanzar todos los iconos y dioses paganos a esta cascada que por eso, desde entonces, recibe el nombre con el que hoy se la conoce.

En ese portentoso escenario, convertida metafóricamente en un eider (ánade típica de esas tierras), en representación de los cientos de especies de pájaros que habitan Islandia y estos, a su vez, como símbolo de los dioses paganos que volaron cascada abajo, realicé el pasado 24 de mayo la performance "Consagración de agua y arena", para un selecto grupo de maestros y científicos de los llamados Divulgadores de la Ciencia DDD.

Como se puede observar en las imágenes que aquí comparto (y que fueron realizadas por Pedro García Chain), el viento soplaba con fuerza y la tarde era desapacible, pero de alguna manera los viejos espíritus paganos invocados en una oración poética hicieron que en ese momento no sintiéramos frío.








jueves, 22 de mayo de 2014

¡Me marcho a Islandia!

Queridas amigas y queridos amigos, esta tarde me voy nada menos que ¡a ISLANDIA! Estaré allí diez días visitando esa isla del círculo polar ártico, bien acompañada de un grupo de científicos y divulgadores con los que exploraremos la geografía, la cultura y el arte de ese atractivo paraje de hielo y fuego.

Por esa razón voy a estar unos días bastante desconectada, ya que como andaremos dando la vuelta a la isla lo más probable es que rara vez tenga conexión a internet. Pero podéis seguir escribiéndome y teniéndome presente en vuestros pensamientos (sobre todo el día 30 que es mi cumple y seguro que os lo chiva FB. ¡Lo celebraré entre volcanes y glaciares!)

Prometo responder a mi regreso, justo, justo antes de coger el morral otra vez para embarcarme en el Viaje a la Alcarria 2014. Claro que, entre una cosa y otra (perdonad que insista en recordarlo) el día 2 de junio, como ya he anunciado, haré una presentación-cuentacuentos de "El dragón de la chimenea" en el Pabellón Infantil de la FLM y firmaré ejemplares de mis libros en la caseta de la librería El Dragón Lector.

¡NOS VEMOS A LA VUELTA!

miércoles, 21 de mayo de 2014

LA RED DE LA MEMORIA (work in progress vital)

Como ya sabéis quienes seguís este hace ahora 13 meses comencé a recoger recuerdos, a grabar, en distintos lugares de España, voces de personas que me regalaban trocitos de su memoria (#Elhilodelamemoria) y también trozos de lana, cordel o hebras, con todo lo cual iba a tejer LA RED DE LA MEMORIA. Aquí podéis leer la reflexión que hice al respecto de esta performance de larga duración en noviembre de 2013 con motivo de la mesa de recogida instalada en la galería de arte Art Room Espacio Experimental de Madrid. Pues bien, el pasado 20 de marzo, justamente un año después de empezar a recoger recuerdos, y tras doce meses entrelazando ese archivo sonoro de cientos de memorias, me senté en una silla en el Centro Ágora de la Coruña, de nuevo en el contexto del festival Coruña Mayúscula y durante 12 horas consecutivas (de diez de la mañana a diez de la noche), tejí y tejí sin parar con aguja de ganchillo las lanas recogidas. En principio esa iba a ser la forma en que se cerrara el círculo, la conclusión de la obra, el final de una performance de larga duración que empezó en Galicia y terminaría en Galicia.

Pero doce horas dan para mucho. Doce horas escuchando recuerdos y haciendo ganchillo, sin pensar en otra cosa, en nada, absolutamente nada más que en el ganchillo y en los recuerdos que escuchaba y en la red de la memoria y el tejido humano que esta construye, hicieron que me diera cuenta de una cosa: mientras la humanidad siga pisando este planeta seguirá habiendo recuerdos, seguirá la red de la memoria creciendo y anudando las vidas de unas personas con otras. La red de la memoria nunca se acaba, es una labor que nunca termina, como la de la mítica Penélope, con una salvedad, nadie deshace la red de la memoria; simplemente crece y crece y, si esto es así, ¿cómo podría yo dar por terminada mi labor de Aracne o de Penélope así, sin más, simplemente porque se cumple el plazo que me había propuesto? No, eso no encaja con mi forma de entender el arte, ni con el concepto de esta acción artística.

 Por esa razón, en aquella silla, mientras entrelazaba hilos y lanas de colores diversos envuelta por el entramado polifónico de voces narrando sus recuerdos tomé una decisión: mientras yo viva, seguiré tejiendo la red de la memoria. Este va a ser mi legado, mi obra vital. Así pues, a partir de ahora seguiré grabando recuerdos, recogiéndolos en pueblos y ciudades, instalando mesas de recogida o habilitando medios para que la gente me los envíe, y también recogiendo lanas, hebras, hilos, con los que, al menos una vez al año , allá donde me lo permitan, en algún lugar público, me sentaré a tejer durante doce horas. Doce horas en las que ampliaré el poncho que empecé a hacer en Coruña el pasado marzo y que irá creciendo con las memorias recogidas, creciendo como el archivo de recuerdos que iré ampliando y que me acompañará como fondo en esas horas de tejido.

Ayer, martes 20 de mayo, cuando se cumplían exactamente 13 meses desde mi primera recogida de recuerdos, el periodista Manolo HH dedicó su programa España vuelta y vuelta a la memoria y a este proyecto mío, en un programa precioso que aquí dejo por si os apetece escucharlo. Como podréis escuchar, allí dejé un "cesto radiofónico de memorias" para que, de vez en cuando Manolo abra los micrófonos a sus oyentes y puedan (podáis) dejar allí vuestros recuerdos, materia prima para esta red de todos
Y si queréis ver más fotos, compartir ideas, experiencias, memoria o seguir paso a paso la evolución de esta red, podéis hacerlo en la página de Facebook "La red de la memoria" Poco a poco iré ampliando las plataformas para participar en este proyecto (blog, web...) pero por ahora esto es lo que puedo ofrecer, sobre todo porque mañana mismo viajo a Islandia, la tierra del hielo y el fuego. A la vuelta os cuento, lo prometo.


domingo, 30 de marzo de 2014

¡Ya está aquí "EL DRAGÓN DE LA CHIMENEA"!

Os presento el nuevo álbum ilustrado publicado por la editorial PINTAR-PINTAR: "El dragón de la chimenea"



Me hace mucha ilusión anunciar la salida de este cuento escrito por mí (Gracia Iglesiasque ha quedado engrandecido por las preciosas ilustraciones de Francesca Assirelli y por la cuidadísima edición realizada por PINTAR-PINTAR (muchas gracias, Ángela y Ester).

Os invito a descubrir esta divertida historia de dragones, caballeros y princesas donde nada es lo que se supone que debería ser. Porque, a veces, nuestro mejor amigo se encuentra en donde menos lo esperamos. 





Estrella se quedó dormida en el sofá, al abrigo de la lumbre. Por la mañana, cuando se despertó, en la chimenea solo quedaban cenizas.Cogió el cubo y la pala y empezó a retirarlas. 
¡¡¡¡GRRRAAAUUUUUU!!! 
La chimenea rugió con un grito tan alto que hizo temblar todas las paredes de la casa…


"El dragón de la chimenea". 
© de los textos: Gracia Iglesias
© de las ilustraciones: Francesca Assirelli
© de esta edición: Pintar-Pintar Editorial
ISBN: 978-84-92964-567
Más información y primeras páginas en www.pintar-pintar.com



sábado, 8 de marzo de 2014

Mujeres poetas españolas e hispanoamericanas de todos los tiempos, gracias.


Sor Juana Inés de la Cruz

Faustina Sáez de Melgar

Carmen Conde

Gloria Fuertes
Ana María Moix
Juana Castro
María Victoria Atencia
Gioconda Bertoia
Alejandra Pizarnik
Ana Rossetti
Gioconda Belli
Alfonsina Storni
Concha Zardoya
Ángela Figuera Aymerich
Isla Correyero
Gertrudis Gómez de Avellaneda
Concha Espina
Cristina Lacasa
Gabriela Mistral
Delmira Agustini
Pureza Canelo
Acacia Uceta
Concepción Arenal
Blanca Varela
María Antonia Salvá
Blanca Andreu
Olvido García Valdés
Amalia Bautista
Sofía Casanova
Dulce María Loynaz
Regina de Lamo
Julia Uceda
María Beneyto
Angelina Gatell
María Elvira Lacaci
Clara Janés
Aurora de Albornoz
Chantal Maillard
Rosario Castellanos
Emilia Pardo Bazán
Carolina Coronado
Noni Benegas 
Rosario de Acuña
Lucía Sánchez Saornil
María Teresa León
Rosalía de Castro
Concha Méndez
Fina García Marruz
Balbina Prior
Ernestina de Champourcín
Blanca de los Ríos 
...
...
...

Son sólo algunas, hay muchas, muchísimas más: un ramo de flores de colores, un ramo de nombres, un ramo de mujeres poetas españolas e hispanoamericanas, un ramo de manos sin el cual la poesía en castellano y otras lenguas del estado español no sería lo que es hoy. Muchas de estas mujeres han sido olvidadas por la historia: ¿dónde están las mujeres del 98, las mujeres del 27, las mujeres del 50? ¿Dónde en la Renaixença, en los Novísimos, en la Experiencia...? En el mejor de los casos un apunte a pie de página, una aportación residual en una antología o (las menos veces) en un libro de texto. Mujeres poetas sin las que ser mujer poeta hoy no sería lo mismo. Madres literarias y maestras de todas las que hoy escribimos. También de los hombres que hoy escriben, aunque ellos lo ignoren y nadie les reconozca el lugar que merecen. 


Escritoras a las que doy las gracias en este Día Internacional de la Mujer, trayendo aquí el pequeño y colorido homenaje que les hice en el pasado 4 de marzo en la Biblioteca Manuel Alvar de Madrid, durante el recital "Cuatro poetas, cuatro miradas" en homenaje a la Red de Arte Joven, e incluido en la Semana de la Mujer. 

Ojalá mis ojos vieran llegar el día en el que no hagan falta días ni semanas de la mujer porque, por fin, se haya logrado la plena y absoluta igualdad. Pero qué lejos estamos todavía.







viernes, 28 de febrero de 2014

CUATRO MIRADAS, CUATRO POETAS


El día 4 de marzo a las 19:00h. la Biblioteca Manuel Alvar de Madrid, en su "Rincón de Poesía", conmemorará el Día Mundial de la Poesía con un encuentro entre cuatro escritoras de la Red de Arte Joven. 

Durante el mes de marzo el Rincón de la Poesía de la Biblioteca Manuel Alvar, espacio dedicado al encuentro, estudio y difusión de la creación poética, quiere rendir homenaje a la Red de Arte Joven de Poesía de la Comunidad de Madrid, coincidiendo con el Día Mundial de la Poesía que se celebra el 21 de marzo.

 En este primer encuentro, se reúnen cuatro poetas: Alicia González, Ariadna G. García, Esther Peñas y Gracia Iglesias. Todas ellas, mujeres jóvenes de la misma generación, son autoras que cuentan en su haber con varias publicaciones y prestigiosos premios de poesía.

Estarán acompañadas por el cantautor Alejandro Martínez, quien se encargará de amenizar la velada, poniéndole música a un interesante diálogo poético

Lugar: Salón de Actos.
Entrada libre hasta completar el aforo.


domingo, 16 de febrero de 2014

“HACIENDO EL BURRO” Concurso de ilustración en homenaje a Platero

Las ilustraciones enviadas formarán parte de una exposición que arropará la actividad familiar “Recítale a Platero”
La asociación cultural Grupo el Observatorio y el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara preparan ya la decimoprimera edición del Festival de Poesía de Guadalajara, ARRIVERSOS 2014, que tendrá lugar en el marco de la Feria del Libro arriacense. En esta edición los organizadores quieren rendir homenaje a la célebre obra del poeta Juan Ramón Jiménez “Platero y yo”, que cumple 100 años. Con tal motivo convocan el concurso de ilustración “Haciendo el burro de acuerdo a las siguientes bases:

1. PARTICIPANTES: Podrán participar cuantas personas mayores de 15 años lo deseen, individualmente o en equipo. Cada concursante (individuo o equipo) podrá presentar una sola obra.
2. TEMA: El asunto de las obras será obligatoriamente el burrito Platero.
3. ORIGINALIDAD: Los trabajos serán originales e inéditos y sus autores o autoras serán responsables, ante el los organizadores del concurso y frente a terceros, del cumplimiento de lo establecido en estas bases.
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Las obras serán de concepción y técnica libres.
5. PRESENTACIÓN Y FORMATO: Los dibujos se presentarán en papel o cartulina de formato DIN-A3, sin marco ni cristal protector.
6. IDENTIFICACIÓN: Los originales se presentarán bajo el sistema de plica, es decir, no deberán mostrar la firma o nombre del concursante en parte alguna del original, ni en el dibujo ni en el reverso. Para preservar la identidad de los autores o autoras hasta el fallo del Jurado y para su identificación posterior, las obras llevarán en la parte trasera un lema o pseudónimo.
Junto a la obra se entregará un sobre cerrado en cuyo exterior se lea en letras mayúsculas y claramente el lema o pseudónimo elegido. Dentro del sobre deberá figurar un papel con los siguientes datos: nombre y apellidos del autor o autora (si se trata de un trabajo presentado en equipo deberán figurar los nombres de todos los componentes, domicilio, teléfono y una declaración firmada indicando que el trabajo es original e inédito. 
Cualquier dibujo que se presente de forma diferente a la descrita será excluido del concurso.
7. PREMIO: Se establece un único premio de 100 euros y un ejemplar de “Platero y yo” (edición conmemorativa del centenario) para el dibujo ganador. El trabajo premiado quedará en propiedad de la asociación cultural Grupo el Observatorio, que podrá reproducirlo para promocionar el festival ARRIVERSOS y cualquier otra actividad que crea oportuna, con mención de su autor/a o autores, sin que por ello reciban otra compensación económica.
8. FORMA Y PLAZO DE PRESENTACIÓN: Los originales deberán enviarse al Patronato Municipal de Cultura de Guadalajara, calle Cifuentes nº 30, 19003 Guadalajara. Indicando en claramente “PARA EL CONCURSO HACIENDO EL BURRO DE ARRIVERSOS”.
El plazo de presentación de las obras finalizará el 9 de mayo de 2014. Dado que las obras participantes se expondrán durante el festival, quedarán excluidas de concurso todas aquellas obras que, aun habiendo sido enviadas por correo con matasellos de origen anterior a esa fecha, no lleguen dentro del plazo.
9. EXPOSICIÓN: Las obras presentadas al concurso se expondrán en el templete de música del Parque de la Concordia durante el domingo día 18 de mayo.
10. FALLO Y JURADO: El premio se concederá a propuesta de un Jurado cuya composición se dará a conocer en el momento en que se haga público el fallo, lo cual tendrá lugar el domingo 18 de mayo en el transcurso de la actividad familiar “Recítale a Platero”.
12. TRABAJOS NO PREMIADOS: Los carteles no premiados podrán ser recogidos el propio domingo 18 de mayo a la finalización del acto “Recítale a Platero”, o reclamados a portes debidos a través de grupoelobservatorio@gmail.com, una vez resuelto el concurso y la exposición pública de los mismos dentro de los 30 días siguientes a la finalización de dicha exposición. Transcurrido ese plazo, la asociación cultural Grupo el Observatorio podrá disponer con toda libertad de los trabajos no retirados.
13. La participación en este certamen implica la aceptación total de las  bases que lo conforman.

miércoles, 22 de enero de 2014

ADIOS, QUERIDO MANU. El día que Manu Leguineche llamó "colega" a una becaria y la hizo feliz

Hoy ha muerto Manuel Leguineche. Tenía 72 años pero llevaba varios muy enfermo, apagándose poco a poco en su querida casa de Brihuega, en el corazón de La Alcarria. Nada más conocerse la noticia –no por esperada menos triste– todos los medios de comunicación se han hecho eco de ella, y es natural porque, como todos destacan, además de reportero de guerra y periodista de raza, fue un maestro del periodismo literario. Pero, por encima de todos los merecidos elogios a su oficio y su personalidad, sobresalía un rasgo de su carácter que muchos coinciden en recordar: Manu Leguineche era, ante todo, una buena persona, un hombre solidario, cercano y querido por todos aquellos que tuvieron la suerte de conocerle y de tratar con él.

En Guadalajara, su provincia de adopción desde hace décadas, mucha gente se precia de haber escuchado de sus labios una palabra afectuosa y no son pocos los que pueden decir que se contaban entre sus amigos.

Pero mi encuentro con él tuvo lugar mucho antes de que pudiera siquiera imaginar que yo también acabaría viviendo en esta provincia a la que ahora quiero tanto, cuando todavía me encantaba el periodismo y no había apostatado de la profesión.

Le conocí en 2001, recién salida de la Facultad de Ciencias de la Información, mientras hacía unas prácticas en la sección de Cultura del diario El Mundo. A principios de julio, en aquel verano caluroso y seco que acabaría desembocando en el fatídico e histórico 11S, Manu decidió presentar su libro “Recordad Peral Harbor” con una rueda de prensa y una comida en Torija (Guadalajara) y en la redacción me encomendaron a mí la tarea de cubrir el evento. Ni que decir tiene que me apetecía mucho: pasar un día de excursión con otros periodistas, conocer al escritor y tener casi una página entera para poder contarlo en una crónica firmada era fantástico.

Al llegar al pueblo, cuyo castillo me deslumbró, un grupo de jovencitas en bikini y falda hawaiana nos recibieron con divertidos “Aloha” y colgándonos del cuello collares de flores de tela. Manu quería hacer de aquella presentación toda una fiesta y dispuso cada detalle (imagino que apoyado por la editorial del libro y por el Ayuntamiento) para que así fuera.

Después de la rueda de prensa y la presentación oficial del libro, me acerqué a él y le pedí permiso para hacerle unas preguntas aparte, porque quería que mi crónica tuviera su voz propia, y porque me ilusionaba la posibilidad de entrevistar directamente a Leguineche. Aquella conversación fue deliciosa. A pesar de mi juventud y de toda su experiencia, me tomó absolutamente en serio, respondiendo con tranquilidad, sin prisa, a cada una de las cuestiones que le planteaba sobre el libro, el periodismo y… bueno, ahora no puedo recordarlo todo, solo la sensación de comodidad que me transmitió. En un momento dado, cuando consideró que ya había contestado a todo lo necesario para mi crónica y más, Manu cambió el sentido de la charla, se interesó por mí como periodista, por la situación de los jóvenes recién licenciados, por qué me había parecido la carrera y qué me estaba pareciendo la experiencia en el terreno de juego real. Después me dijo “suerte, compañera” y me estrechó la mano.

Algunos días después ocurrió algo inesperado que me llenó de alegría. En la redacción de Cultura apareció un sobre dirigido a la “Sra. Gracia Iglesias (becaria)” y remitido por Manuel Leguineche. Al parecer la carta llevaba algunos días dando vueltas por el periódico, porque los encargados del correo, como es lógico, no me conocían y no sabían a qué sección llevarlo. Hasta que a alguien se le iluminó la bombilla y tuvo la brillante idea de hacerlo llegar al departamento de personal, en donde, efectivamente, sí supieron dar conmigo.




El corazón se me aceleró al recibir aquel sobre. Los otros becarios se morían de envidia. Dentro había un sencillo tarjetón con el membrete del veterano periodista trazado por una letra casi indescifrable en el que, tras arduos esfuerzos y con ayuda de los presentes pude escudriñar:

“Querida amiga y compañera (colega). Gracias por la estupenda crónica que has dedicado a la presentación de mi libro. Está muy bien medida, fiel a lo que dije e informativa. Gracias por ello y un cordial saludo. Manu.”

Aún me emociona pensar que el reportero curtido en mil batallas, periodista veterano, reputado escritor que en aquellos momentos, con su último libro aún caliente, estaba en primer plano de la atención cultural, al leer mis modestas palabras tuviera el impulso de escribirme. Imaginar que, después de cerrar el periódico, quizá con una sonrisa al recordando nuestra agradable charla a la sombra de un árbol, tomara uno de sus tarjetones y garabateara rápidamente una nota a la becaria que le entrevistó para darle las gracias, para elogiar su trabajo y, sobre todo, para animarla a que siguiera adelante, llamándola, generosamente, “amiga, compañera, colega”. 

Querido Manu, nunca volvimos a vernos, pero desde aquel día formas parte de mi historia, de la pequeña historia de mi vida. Gracias, maestro, compañero, amigo. Descansa en paz.

jueves, 28 de noviembre de 2013

El hilo de la memoria en el espacio experimental Art Room de Madrid

En marzo pasado, en el contexto del festival literario Coruña Mayúscula, puse en marcha mi proyecto LA RED DE LA MEMORIA, un trabajo artístico de largo recorrido que ahonda en la relación que existe entre el recuerdo individual y la memoria colectiva, entre la transmisión oral de tradiciones y vivencias y la construcción del entramado de recuerdos con los que se construye la verdadera historia de la humanidad.

La humanidad es efímera, pero lo que somos prevalece en la memoria de los que nos siguen. Cada uno de nosotros existirá mientras perviva en el recuerdo de alguien un rastro, siquiera un hilo, una ínfima palabra, una sensación, que naciera de nuestro paso por la tierra. 

Si un abuelo transmite a su nieto un recuerdo, aunque ni siquiera sea suyo, aunque solo forme parte de una historia que alguien le contó cuyo origen puede no saber a ciencia cierta donde se encuentra, en ese recuerdo habrá rastros, fibras de memoria de distintas personas que, mediante esa transmisión, seguirán existiendo.

Ese es el punto de partida de mi proyecto, que se divide en dos partes: recolección y performance. La fase de recolección comenzó, como ya he dicho, hace unos meses en La Coruña, y consiste en la colocación de una mesa de recogida de memorias y de lanas (o cualquier material tejible) en espacios públicos y entornos privados. Esa es la materia prima con la que confeccionaré mi red de recuerdos (en la segunda parte del proyecto) y por eso le he dado el nombre de "El hilo de la memoria".

Hace dos semanas, el 15 de noviembre, fui invitada por el espacio experimental Art Room de Madrid a instalar mi mesa de recogida en el contexto de la exposición individual de la artista Lola Díaz. El resultado de esa tarde entrañable en la que me reencontré con muchos amigos fue una buena cosecha de memorias.

jueves, 14 de noviembre de 2013

La mirada es un ala (conspiración poética)

Todo empezó con una adiestradora de caracoles invisibles llena de pájaros en la cabeza (es decir, con una escritora que tiene el mismo ADN poético que yo) y un jardinero de árboles huérfanos que, alentados por la idea que había sembrado en sus inquietas almas un pintor especializado en alas y cicatrices, conspiraron. Conspiraron primero a solas en su oficina nocturna rodeados por el bullicio de la Alameda de Hércules en una primaveral noche de noviembre. Después atraparon en su conspiración a esta domadora de elefantes que casualmente estaba por esas tierras sevillanas de visita, persiguiendo, junto a otros poetas, los rastros de Cernuda en las calles y paredes de la ciudad.

No les resultó difícil atraparla porque tenían el cebo perfecto, la droga preferida de esta que os escribe: ARTE Y POESÍA. Más concretamente, la tentaron con eso a lo que sabían que ella jamás diría que no: la posibilidad de hacer un recital, un improvisado recital, en un espacio rodeado de cuadros abstractos, invitando a amigas y amigos a los que ella deseaba ver y saludar y abrazar. ¿Cómo resistirse a eso?

Así que el jardinero de árboles huérfanos y la adiestradora de caracoles aparicios (que aparecen y desaparecen) se llevaron a esta poeta visitante, entusiasmada, constipada, medio afónica, ilusionada y feliz a su siguiente sede. Bendito despacho de horas intempestivas donde, a eso de las tres de la mañana, tomando infusiones (que en otros locales nos habían negado) y agua caliente con limones flotando, nos planteamos cómo convocar, a eso de las diez de la mañana, para un acto que se celebraría esa misma tarde. Había posibilidades de que nos encontrásemos los tres solos recitando, pero eso no importaba nada, tendríamos poesía, arte y un espacio pequeño pero fantástico en el Pasaje Mallol, ¡qué más podíamos pedir!

Lola Crespo, maquinando algo

Aure Gallego, trazando el plan
 Como resultado de aquella fabulación insomne, a la tarde siguiente me encontré recitando en una pequeña galería de cuyos muros colgaban los cuadros de Jorge Mejías y en la que un perchero de árbol con genética claramente surrealista, daban frutos con forma de trompeta.

Gracia Iglesias, recogiendo el fruto (en sus labios afónico)
de un perchero surrealista
Lola Crespo, con su cálida voz, ejerció de maestra de ceremonias abriendo la puerta a las historias que llegarían después y Aure Gallego me prestó su pincel para ungir con versos las manos del artista anfitrión.

Una presentación cariñosa y cercana

Recitar con el abrigo puesto es la mejor forma
de poder quitárselo una después (lógico, ¿no?)
Y poco a poco, me fui poniendo cómoda, me quité la gorra, el abrigo, las botas... y me dejé llevar por la improvisación, arropada por el grupito (nutrido grupito diría yo, dadas las circunstancias) de amigas y amigos allí congregados. Recité poemas, algunos de memoria y otros elegidos al azar (o al azahar, que es lo único que le faltaba a esa noche que, ¡a 9 de noviembre! aún olía a jazmines) por el público entre las páginas de mis libros, conté  historias...

El pintor Jorge Megías, rodeado de su obra, contempla a la poeta
ante un público de amigos que hizo que la velada fuera cercana y cálida

Una cajita de cedro que contenía...
El tiempo parecía haberse detenido, no existía para mí, porque en ese instante era absolutamente feliz y en alas de la felicidad incluso me dejé llevar al territorio del cuento, convirtiendo en niños y niñas a todos los allí presentes, ¡y hasta cantamos!

¡Qué de gente! No está nada mal, para haber hecho la
convocatoria, inesperadamente, esa misma mañana
Era inevitable que en un momento un otro, todo aquello estallara en un hermoso abrazo.

Abrazos, abrazos, abrazos. Pero no al final,
no, eran necesarios antes de terminar
¡Gracias! Mil gracias a los conspiradores y a quienes vinisteis a verme (Jesús, José, Fran, Cármenes, Vicky, Álvaro, Dani, Irene...) ¡Gracias por este regalo inesperado!