
Como cualquier orden es aleatorio y no recuerdo bien la cronología de los acontecimientos comenzaré con el inimitable Paco Sevilla, ya que esta Domadora que os escribe tuvo la gran suerte de ser la encargada de comunicarle, en primicia, lo que poco después le confirmarían desde Radio Nacional de España: que ha sido el ganador del Premio Ojo Crítico de Poesía de este año. Paco, que siempre anda en las nubes, no había contestado a las ocho llamadas que desde el ente público le habían hecho para darle a conocer su suerte porque, según me explicó, "estaba en la ducha". Sea como fuere, quien le conozca ya no pondrá en duda que todavía existen algunos premios literarios limpios, porque Paco no es precisamente lo que se llama un "animal político" de esos a los que se les regala un galardón por estar bien situado. Al margen de todo y de todos, Paco es un tipo excepcional y, quizá por eso mismo, el premio -otorgado a su libro 120 páginas sin lluvia- le llega de una forma inusual, si hacemos caso a lo que cuenta el blog del ente público en el que se dice que "de manera absolutamente excepcional y sólo por respeto y comprensión hacia la pura labor del jurado, RNE acepta la decisión irrepetible de otorgar el Premio de Poesía Ojo Crítico del año 2008 de manera ex aequo" a Paco Sevilla y a Esther Ramón, por Reses.
En fin, ¿qué más puedo añadir? Tan sólo trasmitirles mi enhorabuena a ambos. Aunque a Esther no la conozco confío en hacerlo pronto. Desde luego trataré de encontrar su libro para leerlo.
Hablando de premios, en un mismo día recibí la noticia de que mi querida Nuria Ruiz de Viñaspre, mi recuperado amigo Santiago Reparaz y Lola Dublang (polifacética madre de este último) han quedado finalistas del certamen de relatos "Un mundo sin coches", organizado por el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid. Sus narraciones serán recogidas en El Libro Anual de Vivencias en el Transporte Público, según reza la página web del concurso. De nuevo mi más sincera enhorabuena a los tres.

Por último, el pasado viernes, el diario El País publicó un amplio reportaje a doble página titulado "La República Federal Poética" en el que hacía hincapié en el trabajo llevado a cabo por algunos escritores que, más allá de su actividad literaria, desempeñan una intensa labor promocional como organizadores de eventos y dinamizadores del panorama cultural español. El artículo, que tomaba como excusa el festival 2008 Poetas por Km2, destacaba la labor desarrollada a este respecto por Antonio G. Villarán, El Cangrejo Pistolero, junto a la de Pepe Olona, Eduard Escoffet, Elena Medel, Gonzalo Escarpa, Yolanda Castaño y Ben Clark.
¡QUE VIVA LA REPÚBLICA... Federal Poética!
5 comentarios:
...y que viva!
(y me alegro de que todo vaya bien)
un beso, elefantita*
qué bien, qué bien...
a ver si nos vemos algún día.
abrazoss.
Las obras de Jordi Benito donde cuelga toros o graba videos clavándoles el cuchillo en la garganta para que salga la sangre como de una fuente, no me gustan nada. De su obra actual conozco poquitas cosas.
Su obra primera en la que mide las partes de sus cuerpo o sus acciones chocándose contra los muros, me parecen más interesantes. En concreto, la obra "peso y volumen de un cuerpo", 1973, me atrae, es el principio de arquímedes en un bidón de cepsa. Quizás los dos, tanto Carlos Pazos como Jordi Benito sean los inicios (entre otros muchisimos artistas) del arte conceptual en España (salvando las distancias), al principio iba a ver puesto una obra de Olga L. Piojan (los dos tienen que ver con el Arte Corportal) pero al no encontrar nada interesante por internet, puse a Carlos Pazos (me ha llamado siempre bastante la atención), que si no me equivoco un día fue su pareja.
Hola! Al igual que Andrés (vendimia), yo también descubrí tu blog por Javier Hernando. Sólo decirte que tienes unas performances muy originales. Me gustó especialmente la del dragón que se comió la esperanza. Un saludo!
Gracias Feliscatus, Comedor de Sandías, es un placer recibirte en este vals y visitar el tuyo. La performance del dragón era especialmente para niños, pero procede de una versión anterior para adultos que ha tenido muy buenas críticas.
Publicar un comentario